Glosario


Aminoácidos:
Imagen con licencia para modificaciones
Biomoléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, en menor medida, azufre. Presentan por igual carácter ácido como básico, ya que presentan un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2), respectivamente, por lo que se denominan sustancias anfóteras. Se conocen 20 aminoácidos en la naturaleza (que difieren sólo en su cadena lateral, R), los cuales pueden combinarse para formar péptidos o proteínas. Además, desempeñan otras funciones relacionadas con la comunicación entre células: pueden actuar como hormonas, mediadores locales, neurotransmisores, etc.

Antioxidante:
Resultado de imagen de vitaminas E

Uno de los antioxidantes más conocidos
 es la vitamina E (alfa-tocoferol)
Molécula capaz de prevenir la oxidación de otras. La oxidación es una reacción que normalmente en el cuerpo humano se produce cuando un compuesto reacciona con una molécula de oxígeno. Este oxígeno toma uno o dos electrones del compuesto y lo deja en un estado oxidado. Esto da lugar a la formación de radicales libres. Uno de los mecanismos de actuación de las moléculas antioxidantes es estabilizar el radical libre mediante la donación de un electrón o de un hidrógeno. Así, estas sustancias eliminan la reactividad de los radicales libres y, de esta modo, protegen al ADN de sufrir mutaciones. Con todo esto, se reduce el envejecimiento celular. Los antioxidantes más conocidos son la vitamina C y E, presentes en cítricos y aceite de oliva, respectivamente.


Archaea (Dominio):
 Grupo de seres vivos que incluye los microorganismos procariotas menos evolucionados y más primitivos, denominados “arqueobacterias”. Se caracterizan por la ausencia de núcleo (quedando el material genético desprotegido en el citoplasma celular) y por compartir genes con los otros dos dominios: Eukarya y Bacteria. Muchas Archaea se encuentran adaptadas a condiciones de vida extremas, letales para cualquier otro ser vivo, pudiendo crecer o desarrollarse a temperaturas muy bajas o muy elevadas, en entornos ácidos, ambientes salinos, suelos alcalinos, etc. Por ello, también se las ha denominado “microorganismos extremófilos”.



Desorden de Estrés Post-traumático (PTSD):
Desorden mental que se puede desarrollar por una exposición prolongada a un evento traumático. Se caracteriza por sentimientos de miedo o estrés en condiciones de seguridad. Una particularidad de este desorden es una memoria intensa y duradera para el trauma.




Dogma Central de la Biología Molecular:
Concepto que detalla los mecanismos de transmisión y expresión de la información genética. Así, establece que nuestro material genético, el ADN, se replica (realiza copias de sí mismo) y corrige posibles errores que presente mediante reparación antes de que cada célula se divida. Una vez aquí, a partir de un gen (*) se sintetiza un intermediario, una molécula que se trata de un tipo concreto  de ARN (mensajero, de transferencia, ribosómico, de interferencia, etc.) mediante un proceso conocido como transcripción. Sólo determinados ARN, los mensajeros, experimentarán el proceso de traducción o biosíntesis de proteínas, el cual, utilizando un código genético, asigna a cada tres bases del ARN mensajero (codón o triplete) uno de los posibles 20 aminoácidos (*) de las proteínas. Además, recientemente se ha ampliado el Dogma al descubrir que la molécula de ARN también se replica y puede convertirse en ADN de nuevo mediante un proceso llamado retrotranscripción o transcripción inversa, típico en algunas familias de virus.

 
Resultado de imagen de factor de transcripciónFactor de transcripción: 
Proteína que se une a una secuencia específica del ADN y cuya función es regular la expresión de uno o más genes. Pueden actuar de forma individual o formando un complejo proteico, por ejemplo con la ARN polimerasa, que se unirá al material genético y sintetizará ARN a partir de ADN.


 
Fermentación láctica:
Resultado de imagen de fermentación lácticaReacción química que se realiza en el citosol de la célula en la que, a partir del piruvato generado en la glucolisis, obtenemos ácido láctico. Este proceso se realiza cuando la célula necesita obtener energía en ausencia de oxígeno. Como se observa en la imagen, consiste en una reacción redox llevada a cabo por la enzima lactato deshidrogenasa, la cual oxida el cofactor NADH a NAD+.
 



Fobia:
Trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.





Gen (Genes):
Fragmento de ADN que contiene la información mínima y necesaria para la síntesis de un determinado tipo de ácido ribonucleico (ARN) mediante un proceso conocido como transcripción, según el Dogma Central de la Biología Molecular (*). Al conjunto de genes contenidos en los cromosomas de las células de un organismo se denomina genoma. Por ejemplo, en el caso del genoma humano y por extensión de numerosos animales vertebrados, el 1.1% de los genes sintetizarán ARN mensajeros (intermediario) que codificarán para la síntesis de proteínas presentes en nuestro organismo.


Hipótesis del Estado Estacionario del Universo:
Modelo cosmológico propuesto en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi como hipótesis alternativa al “Big Bang”. Estos científicos concebían un Universo infinito (sin un principio definido, en el que se genera materia continuamente) y dinámico (que no cesa de expandirse).


Hipótesis de la generación espontánea:
Antiguo planteamiento biológico sobre el origen de la vida, que fue afirmado en la antigua Grecia por Aristóteles (siglo IV a.C.). Se basaba en la concepción de que ciertos seres vivos surgían espontáneamente de materia orgánica en putrefacción o descomposición, o de materia sin vida, como el fango. Esta hipótesis fue asentada por numerosos pensadores y prevaleció hasta los siglos XVII-XVIII, cuando Francesco Redi y Lazzaro Spallanzani, mediante una serie de experimentos, pusieron en duda este pensamiento. La controversia tuvo su fin en 1862, cuando Louis Pasteur refutó y demostró experimentalmente que no existe la generación espontánea.


File:Innate Immune cells.jpg


Inflamación:
Conjunto de reacciones que ocurren en el organismo en respuesta a una invasión por parte de bacterias o virus, o debido a una lesión. 
Se produce una vasodilatación que aumenta la irrigación sanguínea provocando edemas, enrojecimiento y dolor por acumulación de líquido. Como resultado se genera una respuesta inmune innata en la que participan células como macrófagos, neutrófilos células dendríticas o células NK, que se desplazan al foco de inflamación y favorecen la reparación de los daños producidos.







Microbiota:
También llamada flora bacteriana. Conjunto de microorganismos que han colonizado distintas localizaciones de nuestro cuerpo. La microbiota normal está en relación simbiótica comensal con el hospedador, es decir, existen ventajas para ambos. Tenemos en el cuerpo aproximadamente 100 billones de microorganismos, más que células propias.



Nucleótidos:
Biomoléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Resultan de la unión de tres componentes: una molécula de ácido fosfórico (grupo fosfato), un azúcar en forma cíclica llamado ribosa o desoxirribosa, y una base nitrogenada en forma de anillo (con átomos de carbono y nitrógeno), que puede ser adenina, guanina, citosina, timina o uracilo. La combinación de varios nucleótidos da lugar a los ácidos nucleicos: ADN, si el azúcar es desoxirribosa y sus bases son de adenina, guanina, citosina o timina; y ARN, si el azúcar es ribosa y sus bases son adenina, guanina, citosina o uracilo. Además de almacenar la información genética, los nucleótidos pueden proporcionar energía en reacciones de nuestro metabolismo, actuar como coenzimas (NAD+, FAD, etc. también usadas en reacciones de metabolismo) o como moléculas señalizadoras (segundos mensajeros).


Ornitología:
Rama de la Zoología que se dedica al estudio de las aves. Gracias a esta disciplina, se han conseguido desarrollar conceptos esenciales en evolución, como "especie" o "proceso de especiación" (surgidos gracias a las especies de pinzón que descubrió Charles Darwin en las Islas Galápagos); en comportamiento, como "instinto" o "aprendizaje"; y en ecología, como "nicho ecológico" o "conservación".



Plasticidad neuronal:
Resultado de imagen de plasticidad neuronalCapacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente, como consecuencia de estímulos ambientales. Esto supone el desarrollo de una intrincada red de circuitos neuronales que necesitan números de neuronas capaces de crear nuevas entradas de la información y reajustar sus conexiones sinápticas (enlaces entre neuronas). Gracias a esto nuestro cerebro nos permite almacenar los recuerdos, interpretar y emitir respuestas eficientes ante cualquier estímulo o aprender.



Presión selectiva:

Cambio en el ambiente que compromete la supervivencia y capacidad de reproducción de un organismo. Es la fuerza de la selección natural la que mueve la evolución. Permite que se seleccionen aquellos individuos con mayores ventajas, de manera que se reproduzcan más que otros menos aptos. En este proceso gradual, conduce a cambios génicos que pueden llevar a la formación de una nueva especie.




Receptores acolados a proteínas G (GPCRs):
Receptores de siete dominios transmembrana acoplados a una proteína G (proteína reguladora que actúa como interruptor molecular en muchos procesos biológicos). Cuando el ligando del receptor en cuestión se une a él, se produce una activación de esta proteína G, que a su vez puede interaccionar con otras proteínas (efectores) modulando, por ejemplo, canales de proteínas o enzimas, y provoca una cascada de señalización en el interior de la célula. Este proceso termina con la activación de un factor de transcripción (*) que se unirá al promotor de un gen (*), desencadenando la activación de su expresión génica. Así, se elabora una respuesta que modifica muchos procesos en la célula, por ejemplo, cambios metabólicos, migración celular, crecimiento, muerte celular, etc.



Retina:
Capas delgadas y transparentes de tejido sensible a la luz, situada en el interior del ojo. Estas capas se componen de varios tipos celulares. Entre ellos encontramos células epiteliales, que dan sostén a esta estructura; células que proporcionan nutrientes, como glucosa, a otros tipos celulares; y neuronas, dentro de las cuales encontramos dos tipos de células fotorreceptoras: los conos y bastones. Estos tipos, una vez que la luz incide sobre la retina, transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas (impulsos nerviosos), que son enviados hacia el cerebro a través del nervio óptico. Los bastones funcionan en condiciones de baja luminosidad y son responsables de la visión en blanco y negro (son más numerosos y sensibles); mientras que los conos están adaptados a situaciones de mayor luminosidad y proporcionan visión en color.



Supernova:
Fase de explosión o estallido final de las estrellas gigantes o azules (de mayor masa que nuestro Sol). Esta fase tiene lugar cuando la estrella consume todo el hidrógeno presente en su interior, se hincha y origina lo que se conoce como “supergigante roja”. Una vez aquí, se sintetizan elementos químicos como carbono, silicio, hierro, etc., y la supergigante roja se colapsa hasta originar esta terrible explosión. Así, libera al espacio intergaláctico enormes cantidades de energía y de materia: el polvo cósmico, que se agrupará formando nebulosas. Dada la onda expansiva que genera la explosión, puede desencadenar el colapso gravitatorio de otras nebulosas y originar nuevas estrellas.



Transferencia génica horizontal:
No es a través la transmisión vertical (la transmisión del ADN de padres a su descendencia). Consiste en la transmisión del genoma o parte de éste de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia. Hay varios mecanismos:
  • Transformación: la bacteria toma material genético exógeno que está libre en el medio Este proceso es relativamente común en las bacterias.
  • Transducción: el ADN bacteriano es transmitido de una bacteria a otra por un virus bacteriófago (infectan bacterias).
  • Conjugación bacteriana: involucra la transferencia de ADN a través de un plásmido (molécula circular de ADN extracromosómica) de una célula donadora a una célula recibidora mediante un contacto de célula-a-célula.




(*): término definido dentro del Glosario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario