viernes, 18 de noviembre de 2016

Érase una vez... El origen de la vida


Seguro que en algún momento te has preguntado “¿De dónde venimos?”. Responder esta cuestión no es nada sencillo, ya que debemos remontarnos varios miles de millones de años atrás. A pesar de ello, gracias a los avances en los campos de la Física, Química, Biología y Matemáticas, se han podido establecer algunas hipótesis. Te invitamos a entrar a un mundo en el que debemos hablar tanto de acontecimientos tan lejanos, que necesitaremos un telescopio; como de aquellos que ocurren dentro de los seres vivos, sólo visibles a través de un microscopio.

El concepto de "Big Bang" fue
designado por el físico George Gamow,
y apoyado por Penzias y Wilson
Para empezar nuestro viaje, hablaremos de la formación del Universo y de nuestro planeta, La Tierra. Hoy en día, el modelo cosmológico más apoyado es la teoría delBig Bang” (obviando otras alternativas como el Creacionismo, Hipótesis del Estado Estacionario del Universo, etc.). Hace aproximadamente 13700 millones de años tuvo lugar una “Gran Explosión” que dio origen al Universo, y con él nacieron el espacio y el tiempo. En este momento, el Universo comenzó a expandirse, y la energía emitida por la explosión se condensó formando partículas subatómicas: quarks y leptones. Comenzó la formación de materia que, por efecto de la gravedad, se condensaba formando grandes nubes de polvo interestelar (nebulosa primordial), ricas en átomos de hidrógeno y helio. Así, se formaron las primeras estrellas y galaxias, como nuestra Vía Láctea.
 
A mano izquierda, podemos ver un ejemplo de nube interestelar conocida
 como Nebulosa del Cangrejo, formada por los restos de una supernova.
 A la derecha, se encuentra la imagen de nuestra galaxia: la Vía Láctea

Mediante procesos de fusión nuclear en el corazón de las estrellas, se comenzaron a formar otros elementos químicos: átomos de carbono, silicio y hierro. Muchas estrellas estallaron formando una supernova y sus componentes fueron expulsados al espacio. La materia se recicló, pues los restos de una estrella pueden ser parte de otra, o incluso de otros astros. De esta forma, en nuestra galaxia, la nube de polvo y gas se empezó a contraer formando una bola de hidrógeno y helio: nuestro Sol. La gran fuerza gravitatoria de nuestra estrella originó remolinos a su alrededor y atrapó partículas de polvo cósmico, que acabarían formando cuerpos rocosos de mayor tamaño: los planetesimales. La gravedad continuó su efecto creador, favoreciendo la colisión de estos cuerpos (acreción) y su aglomeración. De este modo, hace 4600 millones de años surgió nuestro Sistema Solar y, dentro de él, nuestro planeta Tierra.

Como sabemos, nuestro Sistema Solar está formado por
el Sol, 4 planetas rocosos (entre ellos La Tierra) y 4
planetas gaseosos, separados entre sí por un cinturón
de asteroides. Además, podemos observar satélites
como La Luna y planetas enanos, como Plutón

Una vez formada La Tierra, ¿Qué condiciones se reunieron para generar vida? La primera evidencia de vida en nuestro planeta data de hace 3800 millones de años. Además, con los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur se refutó la hipótesis de la generación espontánea.

Siguiendo con la línea del Universo, últimamente se está hablando mucho sobre la teoría de la Panspermia. La variante más apoyada es la Pseudo-Panspermia, que defiende que las moléculas orgánicas complejas llegaron hasta nuestro planeta viajando a través de cometas o asteroides. Esto se puedo demostrar al encontrar moléculas orgánicas, como aminoácidos, nucleótidos y azúcares, en el meteorito Murchison. Además, el bioquímico español Joan Oró demostró que existían ciertas moléculas orgánicas que se podían generar en ausencia de oxígeno. Por ejemplo, el cianuro podía ser precursor de nucleótidos como la adenina aplicando luz y calor.

El científico Svante Arrhenius propuso una antigua versión
de la teoría de la Panspermia, conocida como Radiopanspermia,
en la que postuló que la vida llegó a la Tierra en forma de
“esporas bacterianas” procedentes del espacio

Otra alternativa ampliamente aceptada es la teoría de la evolución química o prebiótica, propuesta por Oparin y Haldane en 1924, que defiende la generación de las primeras moléculas orgánicas en los océanos primitivos, a modo de “caldo de cultivo primitivo”. En 1953, Miller y Urey llevaron a cabo un experimento en el que se recrearon las condiciones de nuestra atmósfera primitiva, reductora y anaeróbica (cargada de metano, amoniaco, hidrógeno, etc.), y del océano primitivo. Sometiendo los componentes a descargas eléctricas, a modo de rayos, en el líquido se generaron moléculas orgánicas como aminoácidos, aldehídos, cianuros, etc. Lograron crear la base de la vida.

Resumen del origen de la vida, según la teoría de
la evolución química o prebiótica. Imagen tomada
de la página web oficial de la NASA

La característica fundamental de la vida es la capacidad de almacenar la información genética y transmitirla en moléculas orgánicas: los ácidos nucleicos. Se piensa que la primera molécula capaz de sintetizar copias de sí misma (“autorreplicarse”) y de usar su información para la síntesis de proteínas fue el ARN. Sin embargo, fue sustituida posteriormente por el ADN, dada su mayor estabilidad. Esto se explica en el llamado Dogma Central de la Biología Molecular.

Comparación a nivel estructural entre el ADN y el ARN

Simultáneamente, se fueron generando estructuras primitivas abióticas, llamadas protobiontes, rodeadas de una bicapa lipídica, como membrana que separaba el medio externo del interno. Los ácidos nucleicos y demás biomoléculas se fueron incorporando en los protobiontes. Surgieron así las primeras células vivas: las protocélulas (primeros seres unicelulares procariotas). Aquí, debió originarse nuestro primer ancestro común a todos los seres vivos, conocido como LUCA (“Last Universal Common Ancestor”).

Con el paso del tiempo, LUCA se diversificó en 3 grandes dominios, 2 de los cuales se separaron rápidamente: Bacterias y Archaea. A la vez que surgían estos organismos primitivos, se pasó de un modo de vida anaerobio a aerobio. Los primeros seres eran fotosintéticos, como las cianobacterias, y emitieron a la atmósfera gran parte del oxígeno libre del que se compone actualmente. Estas condiciones fueron propicias para la aparición del tercer dominio conocido como Eukarya, el mundo eucariota del cual procedemos, así como el resto de animales, plantas, hongos y protistas. Además, este grupo posee un tipo de organización celular más complejo. 

La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis explica el paso de procariota a eucariota. Células ancestrales procariotas, llamadas urcariotas, adquirieron la capacidad de englobar distintos seres unicelulares sin digerirlos, estableciendo una relación de simbiosis para la formación de un mismo organismo. Con esto se explica la aparición de las estructuras subcelulares, como mitocondrias y cloroplastos, esenciales para la obtención de energía; flagelos y cilios para desplazarse; un núcleo donde albergar y proteger el material genético, etc.

Esquema representativo de la teoría endosimbiótica de
Lynn Margulis, en el que se muestra cómo las células eucariotas
pudieron surgir al englobar seres de los dominios Archaea y Bacteria

Finalmente, algunos seres unicelulares pasaron a formar colonias multicelulares; y estas han llegado a generar organismos pluricelulares como animales y plantas.

Desde la aparición de la vida, los seres vivos empezaron a colonizar nuestro planeta, y a lo largo de millones de años, se ha ido formando la diversidad que conocemos en la actualidad. Esta diversificación se ha dado fundamentalmente por cambios drásticos en el ambiente, a los que debían adaptarse estos seres vivos para su supervivencia. Sobre estos hechos se fundamentan los conceptos de “evolución” y “selección natural”, apoyados por el famoso naturalista Charles Darwin... Pero eso ya “es Otra Historia”.

Esperamos que os haya gustado esta entrada y os haga reflexionar sobre la complejidad de nuestra esencia. Estaremos encantados de leer vuestras opiniones al respecto. Para acabar, os dejamos el siguiente vídeo concluyendo con la misma frase publicada en nuestra Presentación del Blog, y enunciada por el célebre astrónomo Carl Sagan: “Somos polvo de estrellas”.
 
Fragmento del último capítulo de la serie "Cosmos".
Vídeo cedido por Gnosis Udyat


Bibliografía:

·    “Principios de Bioquímica, Lehninger”. David L. Nelson y Michael M. Cox. 5ª edición. Editorial Omega. ISBN: 978-84-282-1486-5.
·   Ciencias para el Mundo Contemporáneo” Juan Eduardo Panadero Cuartero. Editorial Bruño. ISBN: 978-84-216-5973-1.
·    Biología y Geología” 1º Bachillerato. Alejandra García Frank, Gema González Alonso, Ana Luz Maroto García. Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-84-481-5463-9.
·    Biología” 2º Bachillerato. Juan Eduardo Panadero Cuartero. Editorial Bruño. ISBN: 978-84-216-6443-8.
·   El espacioLos exploradores de National Geographic. Alan Dyer. Editorial RBA. ISBN: 84-8298-325-3.

21 comentarios:

  1. Hola chicos. Es una maravilla lo que en cuestión de años se ha descubierto sobre el universo y el origen de la vida no nos dejará de sorprender y de entusiasmar. Como vosotros con este blog y sus entradas que os habéis superado con cada una de ellas. Buen trabajo. ������������

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Pilar! Muchas gracias por tu comentario. Poco a poco, hemos intentado mejorar tanto los temas que queríamos tratar como la forma de escribir las entradas para atraer más al público (que aunque parezca sencillo, a veces es todo un reto). Sin embargo, gracias a vuestros comentarios, que han sido un gran aliciente, nos han ayudado a motivarnos y comprometernos mucho más en este blog.
      En cuanto esta entrada, la verdad que es fascinante todo el conocimiento que se ha alcanzado en el último siglo por los avances en Ciencia, pero como has podido leer, aunque parezca que todas estas teorías están muy asentadas, realmente son hipótesis y quedan muchas cuestiones por resolver. El origen de la vida y el Universo ¡siguen siendo todo un misterio! Un saludo :D

      Eliminar
  2. Una vez más, he disfrutado mucho leyendo vuestro trabajo. Lo cierto es que a mi me parece todo muy complicado de comprender, pero con las ideas que aportais es más ameno pensar que fue algo distinto a lo que nos contaron con el catecismo. Gracias por vuestras informaciones y seguir así. Yo seguiré leyendo y aprendiendo.

    ResponderEliminar
  3. Como los átomos de hidrógeno que formaron las galaxias como los soles etc y en el espacio lleno de partículas así hacéis vosotros creando interés por esto que es tan complejo y vosotros haciéndolo fácil de comprender . Gracias y seguir así .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Buenas noches Nieves y Rossa! Muchas gracias por vuestros comentarios y ánimos. Nos alegra que este blog haya causado bastante impacto en el público y, sobre todo, que lo hayáis valorado tan positivamente. Como hemos dicho anteriormente, a menudo, resulta complicado plasmar nuestro gusto por la Ciencia y trasmitirlo adecuadamente a todos vosotros de una forma amena, aunque es algo que hemos ido intentando a medida que madurábamos con cada entrada y gracias a vuestro apoyo. Esperamos que sigáis aprendiendo, pues la Ciencia abarca numerosos temas, a cada cual ¡más interesante!. Muchas gracias de nuevo y un saludo :)

      Eliminar
  4. Muy fácil de leer para los que tenemos la biología y la bioquímica ya un poco olvidada. Entrada a entrada disfruto mucho leyendo este blog de divulgación científica. Solo tengo una cuestión, duda, sugerencia o como lo queráis ver; estoy seguro que hay muchas más teorías de las que nombrais, y al final todas ellas, con más o menos certeza, son eso, teorías, así que ahí lanzó la pregunta ¿Que otras teorías se podrían tener en cuenta y comentar por tener algo de base científica en este blog?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Sergio! En primer lugar, muchas gracias por tu opinión acerca del blog. En esta entrada en especial hemos tratado de acercar muchos procesos biológicos complejos a nuestro público, detallándolos de la forma más sencilla, pero sin perder el rigor de lo que se expone. Nos alegra saber que lo hemos logrado en buena medida.
      En segundo lugar, te agradecemos que nos hagas esta pregunta. Tienes toda la razón. Como hemos dicho en la entrada, las teorías de la Panspermia y de la evolución química o prebiótica son las más apoyadas actualmente, pero existen otras hipótesis menos conocidas, aunque igual de importantes. Dada la extensión que ocuparía hablar de ellas en la entrada y para no saturar a los lectores con más información, decidimos no incluirlas. Sin embargo, vamos a aprovechar para explicarte en este espacio 2 hipótesis alternativas que conocemos sobre el origen de la vida:
      1. Génesis mineral. Dado que muchos científicos no concebía la formación de moléculas orgánicas más complejas tal como lo proponían Oparin y Haldane, propusieron que tal vez estos compuestos se habrían sintetizado y acumulado sobre superficies de arcilla, ya que estas rocas sedimentarias podrían actuar como biocatalizadores que atraerían y concentrarían en su superficie moléculas sencillas, es decir, ya que se componen las arcillas de microcristales minerales podrían proporcionar un lugar favorable a las moléculas sencillas (ejerciendo de soporte para una rápida formación de moléculas más complejas). Últimamente, también se habla de que estos compuestos podrían haber surgido entre los espacios confinados por las láminas que forman el mineral de mica, proporcionando de la misma manera las condiciones adecuadas.
      2. Fuentes hidrotermales. Para algunos científicos, la vida se originó a partir de fuentes hidrotermales localizadas en las dorsales submarinas, porque en estos lugares existen gases similares a los de la atmósfera primitiva (metano, amoníaco, dióxido de carbono...), procedentes de erupciones volcánicas. Otros dos factores importantes aquí serían las altas temperaturas y la presencia de otro mineral, la pirita, para facilitar la formación de moléculas orgánicas más complejas.
      Esperamos que toda esta información te resulte útil y de nuevo muchas gracias. Un saludo :D

      Eliminar
  5. Felicidades por el artículo. El origen de la vida me parece fascinante y sólo conocía la teoría del "caldo de cultivo primitivo ", por lo que veo, me he quedado un poco desfasada. El vídeo de Cosmos me ha gustado mucho, es una de mis series favoritas y la recomiendo encarecidamente.
    Me encanta aprender con vosotros y os animo a seguir divulgando la ciencia con un lenguaje sencillo porque lo hacéis muy bien. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, muchas gracias por tu comentario y por animarnos a seguir trabajando en la misma línea. Personalmente, a nosotros también nos parece uno de los enigmas más impresionantes que existen: remontarse tanto tiempo atrás para saber cuál es la esencia de la vida. Cabe mencionar que está cobrando cada vez más importancia la teoría de la Panspermia, por ello puede que no la conocieras anteriormente. Sin embargo, como sigue siendo tan difícil resolver este misterio, todo siguen siendo conjeturas. Tal vez, dentro de muchos años, podamos llegar a dilucidar los acontecimientos que tuvieron lugar. ¡Esperemos que no sea algo tan lejano! Estamos de acuerdo contigo, nosotros hemos tenido la oportunidad de ver un par de capítulos de la serie y son absolutamente fascinantes y ¡muy recomendables para cualquier científico curioso! Muchas gracias y un saludo :)

      Eliminar
  6. Muy buen artículo y vídeo maravilloso.
    Que sencillo parece, tal y como lo resume Carl Sagan en el vídeo.
    En cuanto a la generación de vida en la Tierra, no sé si será mucho pedir, que ampliéis la información sobre "la hipótesis de la generación espontánea", ya que me llama mucho la atención de que se pueda tener en cuenta algo así desde un punto de vista científico.
    Muchas gracias por la información y con vuestro permiso os dejo una inspiradora frase del gran Carl Sagan:
    "Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y el fundamentalismo religioso, es un servicio a la civilización"

    Saludos a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. Muchas gracias por tu comentario y en especial por la frase que nos has dejado, pues como dices nos resulta muy inspiradora, y justo constituye el pilar esencial que todo divulgador científico debe intentar cumplir con su aportación. ¡Ojalá con este blog podamos alcanzar una décima parte de lo que ha conseguido con su trabajo de divulgación el magnífico Carl Sagan!
      En cuanto a la duda que nos planteas, nos fijamos en tu comentario, pues creíamos que todo nuestro público conocería la hipótesis de la generación espontánea (ya que el mismo nombre parece que da ideas sobre lo que trata), pero pedimos disculpas. Como verás, ya tienes explicada la hipótesis en el Glosario (al que puedes acceder directamente pinchando en Glosario y buscando "Hipótesis de la generación espontánea")o pinchando dentro de esta entrada en el enlace que dejamos. Para saber más sobre los experimentos que se llevaron a cabo para refutar esta hipótesis, puedes acceder pinchando los enlaces a cada científico implicado (Pasteur, Redi y Spallanzani), que hemos dejado en el mismo Glosario o en la entrada.
      Si aun así algo no queda claro, por favor no dudes en consultar. Esperamos que te resulte útil. Un saludo :)

      Eliminar
  7. Es realmente impresionante pensar en todas estas teorias y me parece increible todo lo que se ha descubierto. Muy bien explicado y muy interesante como todas vuestras entradas. Un saludo y felicidades chicos cada semana os superais más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Rocío! Muchas gracias por tu valoración sobre nuestro blog. Por lo que vemos con los comentarios, parece que hemos cumplido con nuestro objetivo de transmitir al público nuestros propios intereses por la Ciencia, y principalmente, que hayamos conseguido atraerlos, con ganas de seguir leyendo más. Por ello, ¡muchas gracias por haber seguido cada una de nuestras entradas!
      Como mensaje final, decirte: hay que seguir investigando, pues todavía queda mucho por descubrir. Realmente, con estas teorías sólo hemos "arañado" la superficie de un asunto de gran dimensión, por su complejidad y requerimiento de más avances en los campos que mencionamos en la entrada. Un saludo :D

      Eliminar
  8. Muy buena entrada, chicos. Habéis conseguido resumir de manera clara lo complejo (conceptualmente) que fue la generación de la vida en este planeta. Ahora bien, pregunto por vuestra opinión personal: ¿creéis más probable que la vida se generara aquí o que se generara en otro lugar de este universo y haya caído en este planeta como indica la teoría de la panspermia? Sé que es algo que no sé si podremos demostrar algún día, pero me gustaría saber qué opináis al respecto.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Alberto. En primer lugar queremos agradecerte tu comentario, por transmitirnos que te ha gustado cómo hemos plasmado los acontecimientos más importantes para que se pudiera generar vida en nuestro planeta, pero sobre todo por pedirnos nuestra propia opinión.
      Meditándolo entre los tres hemos pensado que, aunque suene raro que fortuitamente la vida se generara en el Universo y esta llegara a nuestro planeta, nos parece más posible que se diera más o menos como lo explica la teoría de la Panspermia por varias razones: como hemos explicado, se ha demostrado que algunas estrellas, a diferencia del Sol, producen mediante procesos de fusión nuclear otros elementos químicos importantes además del hidrógeno como el hierro, carbono, silicio, etc., y tras la explosión de estas estrellas (supernova) toda la materia se condensó en nubes de gas y polvo, así que ¿por qué no formarse en estas nubes de polvo de estrellas moléculas orgánicas, complejas y esenciales para la vida? De hecho como has visto así se formaron nuestro Sol y los planetas que conocemos. Por otro lado, tenemos las evidencias del meteorito Murchison, así como las demostraciones que hizo Joan Oró acerca de la síntesis de moléculas orgánicas, como la adenina, aplicando luz y en ausencia de oxígeno (condiciones "extraterrestres"). También esta teoría da pie a nuestras hipótesis actuales de que es muy improbable que La Tierra sea el único planeta que alberga vida, y por ello, se están investigando otros planetas, cercanos a nuestro Sistema Solar, que reúnan las condiciones necesarias para la vida (tal y como la conocemos). Además, esto ya es una reflexión propia, si pensamos en los procesos que se dan en la naturaleza, la mayoría de ellos se dan por puro azar, es decir, sucesos aleatorios que van a implicar unas consecuencias determinadas en el futuro (esto es la teoría del Caos), de modo que ¿por qué no pudo surgir así la vida?
      A pesar de ellos, también creemos que una vez formada La Tierra, para generar la gran cantidad de materia existente hoy en día, seguro que tuvo que darse la síntesis de más moléculas orgánicas complejas mediante esta especie de "caldo de cultivo primitivo"; pero, por supuesto, creemos que el desencadenante inicial para la vida debió tener lugar en el mismo Universo.
      Esperemos que con nuestra opinión te hagamos reflexionar e igualmente nos gustaría saber que piensas sobre este tema, pues sería gratificante conocer la opinión de nuestros lectores. Muchas gracias y un saludo :D

      Eliminar
    2. Hola chic@s, gracias por responderme. Me parece muy interesante vuestra opinión, ya que, según he entendido, cogéis la teoría de la panspermia al pie de la letra. Es decir: la vida se inició en algún punto del universo y de ahí desembocó (por meteoritos y demás cuerpos celestes) a la Tierra, por lo que es probable que haya otros planetas a los que también haya llegado la vida.

      Bien, ahora yo os propongo otra idea. ¿Y si fuera cierto que ambas hipótesis (la teoría de la panspermia y la hipótesis de que la vida surgió en la Tierra) fueran compatibles? Lo explico. La química, según la entendemos, es universal. Funciona del mismo modo en cualquier lugar del universo (salvo excepciones puntuales como agujeros negros y demás, cuya física y cuya química desconocemos). Según este principio, si la materia orgánica se generó en nuestro planeta, pudo, del mismo modo, haberse generado en otros lugares del universo. En mi inexperta opinión, creo que las leyes de la química obligan, por sí mismas, a la aparición de materia orgánica (ya que, químicamente, no presenta diferencias en cuanto a la materia inorgánica, salvo cuestiones de complejidad). De este modo, se podría haber generado de forma independiente tanto en la Tierra como en el resto del universo. Además, la materia orgánica se habría desplazado de un sitio a otro (como se demuestra en el descubrimiento de meteoritos con aminoácidos y otras moléculas orgánicas).

      Otra cuestión distinta es si existen otros lugares del universo en el que se den las condiciones para que se permita la continuación (que no generación) de la vida. Por ejemplo, en el pasado Marte pudo haber albergado vida, pero sus condiciones actuales difícilmente pueden permitir la vida tal y cómo la conocemos.

      Este es otro punto: "vida tal y cómo la conocemos". Estamos todos de acuerdo (salvo homeópatas y demás) en que las leyes de la química son universales. Según mi punto de vista, estas mismas leyes permitirían la aparición de materia orgánica de forma casi obligada. Y ahora bien, en el momento en el que surgiera una molécula con capacidad autorreplicativa (llámese ácido nucleico, protobionte o célula), ¡tachán! tenemos vida. Desde este mismo momento, estas entidades autorreplicativas (como las llama Richard Dawkins, no sé si lo habéis leído, pero lo recomiendo fervientemente), estarán sometidas a la selección natural y, por tanto, a un proceso evolutivo (concepto que estoy seguro, también es universal). Las fuerzas que rigen la selección natural y la evolución (pese a estar originadas por leyes físico-químicas universales), NO SON UNIVERSALES, sino que dependen exclusivamente de las condiciones del medio y de los recursos de los que disponga esta entidad autorreplicativa. De este modo, aunque creo que la vida debe, por fuerza, haberse originado en múltiples sitios en el universo, los caminos que ha recorrido seguramente sean distintos en cada parte del universo, por las condiciones específicas de cada lugar. No esperemos por tanto encontrar mamíferos, y aves, o incluso células eucarióticas. Es más, puede que incluso la entidad autorreplicativa básica en otros planetas, no sea ni siquiera DNA, sino otras moléculas. El tiempo y los futuros descubrimientos nos dirá si esta idea es cierta o hay que descartarla.


      Creo que he conseguido trasladaros mi opinión al respecto, aunque posiblemente me haya extendido un poco. Espero que haya sido fácil de seguir.

      ¡Mucha suerte con el blog y la asignatura!
      Alberto

      Eliminar
    3. Buenas noches Alberto. En primer lugar muchas gracias por darnos una opinión tan interesante y, por supuesto, no hay ningún problema por haberte extendido: este es vuestro espacio para contarnos todo aquello que deseéis.
      Creemos haberte entendido, la verdad que has explicado fenomenal tu punto de vista. Queríamos comentarte que, efectivamente, estamos más a favor de la teoría de la Panspermia, como tú mismo dices, que se haya podido originar en algún punto concreto del Universo y de esta manera haya llegado a La Tierra, aunque como hemos comentado, también creemos que nuestro propio planeta debió contribuir en este proceso creador de materia orgánica favoreciendo la formación de vida para llegar a generar toda la diversidad que existe actualmente (además de todas aquellas especies que se han ido extinguiendo con el paso del tiempo).
      Por otro lado, nos preguntamos si exactamente todo lo que conocemos sobre la Química y la Física es totalmente universal, pues aunque en estos temas no somos muy expertos, lo primero que se nos ha venido a la cabeza es ¿todo el Universo se comporta de la misma manera? Por lo que se sabe hasta ahora, el Universo se compone de materia ordinaria (aquella que podemos ver cada día y que forma las galaxias); pero esta se cree que sólo representa aproximadamente un 5% del Universo, mientras que el resto lo conforman la materia y la energía oscura, las cuales son todavía un verdadero misterio (no se conoce su naturaleza). Por tanto, no creemos que sean excepciones tan puntuales.
      Aprovechando esto, y estando de acuerdo contigo, puede que lo que concebimos como "vida" en La Tierra no se pueda atribuir del mismo modo en cualquier planeta (por ello, cuando mencionamos las condiciones que debe reunir un planeta para albergar vida, siempre lo acompañamos diciendo "tal y como la conocemos").
      De hecho, al igual que piensas tu, puede que en otros planetas estos sucesos aleatorios que hayan permitido la aparición de vida (ya sea directamente en dichos planetas o en el espacio) puede que no se hayan desencadenado de la misma forma como se dieron en La Tierra y por tanto, esta materia formada y diferente a la que conocemos también debería considerarse vida.
      Efectivamente, todavía queda mucho por conocer, en especial, entender con más detalle el Universo (una entidad que continúa siendo tan "intangible" o mejor dicho tan abstracta, y que parece ser, por ahora, inalcanzable en cuanto a su conocimiento). Esperemos que nuevos avances y manteniendo el espíritu investigador, podamos tener (dentro de unos cuantos años) una idea más clara sobre el origen de la vida.
      De nuevo, agradecer tu aportación, tu apoyo con el blog y tu recomendación sobre el planteamiento que ofrece Richard Dawkins acerca de estas entidades autorreplicativas. Procederemos a leernos con detalle algún vídeo o artículo que tenga publicado. Un saludo :D

      Eliminar
  9. Coincidiendo con el comentario de Alberto, la verdad es que la teoría de la Panspermia da pie a pensar que no somos el primer planeta con vida. También tengo curiosidad de saber que opinión teneis vosotros y si realmente creéis que hay fundamentos fuertes que apoyen esta teoría.

    Por otro lado, felicitaros por la entrada, una vez más habéis conseguido convertir algo tan complejo en una lectura amena e interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, buenas noches! Muchas gracias por tu comentario, da gusto tener lectores que valoren tan positivamente el trabajo realizado, y el empeño por llegar a todo el mundo explicando procesos tan complicados de la forma más sencilla y literaria posible.
      Como podrás ver, acabamos de responder a Alberto, así que ya puedes leer la opinión que tenemos sobre cómo pudo originarse la vida, teniendo en cuenta estas teorías.
      No obstante, nos gustaría aclarar que, al igual que pensamos que es improbable que seamos el único planeta con vida, y siendo muy probable en nuestra opinión que la vida surgiera en el Universo y de ahí llegara a La Tierra, también existen una serie de condiciones o características que todo planeta debe presentar para albergar vida (tal y como la conocemos en nuestro planeta): por ejemplo, la disponibilidad de agua en estado líquido (esencial para la vida), una atmósfera que proteja a sus "organismos vivos" de la radiación emitida por el "Sol" o estrella que haya en ese sistema solar (como lo hace nuestra atmosfera para protegernos de los rayos UV del Sol), la presencia de un campo magnético que nos proteja del resto de rayos cósmicos; que el planeta en cuestión cuente con una superficie rocosa; y que la órbita del planeta respecto de su estrella sea lo más circular posible para mantener una distancia estable, es decir, una distancia ni muy alejada ni muy aproximada a la estrella (lo que permitirá que se den unas temperaturas adecuadas o favorables para la vida y, fundamentalmente, que permitan mantener el agua en estado líquido). Por todo ello, aunque pueda haber más planetas con vida, no todos ellos son capaces de albergarla, como es el caso del resto de planteas de nuestro Sistema Solar (al menos, lo que se piensa hasta ahora).
      Esperamos que esta aportación te resulte interesante e instructiva, y al igual que hemos comentado a Alberto, nos agradaría conocer tu opinión respecto a este tema. Un saludo :)

      Eliminar
  10. Muy buena síntesis sobre los principales eventos del origen de la vida. Además, como siempre, muy bien explicada para aquellos no BQs con curiosidad por estos temas (al menos, a mi padre, de psicología, le ha quedado claro). En particular, lo que más me ha gustado es el vídeo y, por supuesto, la mítica frase de Carl Sagan. La verdad es que cuando las cosas van mal, pensar que somos solo polvo de estrellas anima bastante. Enhorabuena por el blog de verdad, seguid con ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Mirabai! Muchas gracias por tu comentario y, de paso, queríamos agradecerte por ayudarnos a difundir mostrando nuestro trabajo a tus familiares. Esperamos que les haya gustado también. La verdad que no hay nada mejor que complementar la información que se expone con imágenes o con vídeos explicativos, ya que se suele decir que "una imagen vale más que mil palabras". Además, tratar temas tan complejos y abstractos, como es responder al origen de todos los seres vivos, usando como referencia al gran Carl Sagan y su trabajo en la serie "Cosmos", es la mejor opción para atraer al público y, especialmente, para una mayor compresión. Gracias de nuevo y un saludo :D

      Eliminar