Aminoácidos:
![]() |
Imagen con licencia para modificaciones |
Biomoléculas orgánicas formadas
por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, en menor medida,
azufre. Presentan por igual carácter ácido como básico, ya que presentan un
grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2), respectivamente, por
lo que se denominan sustancias anfóteras. Se conocen 20 aminoácidos en la
naturaleza (que difieren sólo en su cadena lateral, R), los cuales pueden
combinarse para formar péptidos o proteínas. Además, desempeñan otras funciones
relacionadas con la comunicación entre células: pueden actuar como hormonas,
mediadores locales, neurotransmisores, etc.
Antioxidante:
![]() |
Uno de los antioxidantes más conocidos
es la vitamina E (alfa-tocoferol) |
Archaea (Dominio):


Desorden de Estrés Post-traumático (PTSD):
Desorden mental que se puede desarrollar por una exposición prolongada a un evento traumático. Se caracteriza por sentimientos de miedo o estrés en condiciones de seguridad. Una particularidad de este desorden es una memoria intensa y duradera para el trauma.

Concepto que detalla los mecanismos de transmisión y expresión de la información genética. Así, establece que nuestro material genético, el ADN, se replica (realiza copias de sí mismo) y corrige posibles errores que presente mediante reparación antes de que cada célula se divida. Una vez aquí, a partir de un gen (*) se sintetiza un intermediario, una molécula que se trata de un tipo concreto de ARN (mensajero, de transferencia, ribosómico, de interferencia, etc.) mediante un proceso conocido como transcripción. Sólo determinados ARN, los mensajeros, experimentarán el proceso de traducción o biosíntesis de proteínas, el cual, utilizando un código genético, asigna a cada tres bases del ARN mensajero (codón o triplete) uno de los posibles 20 aminoácidos (*) de las proteínas. Además, recientemente se ha ampliado el Dogma al descubrir que la molécula de ARN también se replica y puede convertirse en ADN de nuevo mediante un proceso llamado retrotranscripción o transcripción inversa, típico en algunas familias de virus.
Proteína que se une a una secuencia específica del ADN y cuya función es regular la expresión de uno o más genes. Pueden actuar de forma individual o formando un complejo proteico, por ejemplo con la ARN polimerasa, que se unirá al material genético y sintetizará ARN a partir de ADN.

Fobia:
Trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
Gen (Genes):


Hipótesis del Estado Estacionario del Universo:
Modelo cosmológico propuesto en
1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi como hipótesis alternativa al “Big
Bang”. Estos científicos concebían un Universo infinito (sin un principio definido,
en el que se genera materia continuamente) y dinámico (que no cesa de
expandirse).
Antiguo planteamiento biológico
sobre el origen de la vida, que fue afirmado en la antigua Grecia por Aristóteles
(siglo IV a.C.). Se basaba en la concepción de que ciertos seres vivos surgían
espontáneamente de materia orgánica en putrefacción o descomposición, o de materia
sin vida, como el fango. Esta hipótesis fue asentada por numerosos pensadores y
prevaleció hasta los siglos XVII-XVIII, cuando Francesco Redi y Lazzaro Spallanzani, mediante una serie de experimentos, pusieron en duda este
pensamiento. La controversia tuvo su fin en 1862, cuando Louis Pasteur refutó y
demostró experimentalmente que no existe la generación espontánea.

Inflamación:
Conjunto de reacciones que ocurren en el organismo en respuesta a una invasión por parte de bacterias o virus, o debido a una lesión.
Se produce una vasodilatación que aumenta la irrigación sanguínea provocando edemas, enrojecimiento y dolor por acumulación de líquido. Como resultado se genera una respuesta inmune innata en la que participan células como macrófagos, neutrófilos células dendríticas o células NK, que se desplazan al foco de inflamación y favorecen la reparación de los daños producidos.
Microbiota:
También llamada flora bacteriana. Conjunto de
microorganismos que han colonizado distintas localizaciones de nuestro cuerpo.
La microbiota normal está en relación simbiótica comensal con el hospedador, es
decir, existen ventajas para ambos. Tenemos en el cuerpo aproximadamente 100 billones
de microorganismos, más que células propias.
Nucleótidos:


Rama de la Zoología que se dedica al estudio de las aves. Gracias a esta disciplina, se han conseguido desarrollar conceptos esenciales en evolución, como "especie" o "proceso de especiación" (surgidos gracias a las especies de pinzón que descubrió Charles Darwin en las Islas Galápagos); en comportamiento, como "instinto" o "aprendizaje"; y en ecología, como "nicho ecológico" o "conservación".
Plasticidad neuronal:

Presión selectiva:


Receptores de siete dominios transmembrana acoplados a una proteína G (proteína reguladora que actúa como interruptor molecular en muchos procesos biológicos). Cuando el ligando del receptor en cuestión se une a él, se produce una activación de esta proteína G, que a su vez puede interaccionar con otras proteínas (efectores) modulando, por ejemplo, canales de proteínas o enzimas, y provoca una cascada de señalización en el interior de la célula. Este proceso termina con la activación de un factor de transcripción (*) que se unirá al promotor de un gen (*), desencadenando la activación de su expresión génica. Así, se elabora una respuesta que modifica muchos procesos en la célula, por ejemplo, cambios metabólicos, migración celular, crecimiento, muerte celular, etc.
Retina:

Supernova:

Transferencia génica horizontal:
No es a través la transmisión vertical (la
transmisión del ADN de padres a su descendencia). Consiste en la transmisión
del genoma o parte de éste de un organismo a otro que no forma parte de su
descendencia. Hay varios mecanismos:
- Transformación: la bacteria toma material genético exógeno que está libre en el medio Este proceso es relativamente común en las bacterias.
- Transducción: el ADN bacteriano es transmitido de una bacteria a otra por un virus bacteriófago (infectan bacterias).
- Conjugación bacteriana: involucra la transferencia de ADN a través de un plásmido (molécula circular de ADN extracromosómica) de una célula donadora a una célula recibidora mediante un contacto de célula-a-célula.
(*): término definido dentro del Glosario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario