viernes, 21 de octubre de 2016

¡Nos tienen vigilados!


Vengadores, ¡Reuníos!
La agudeza visual de las aves rapaces es una de sus características más famosas, tanto que incluso se ha colado en nuestro lenguaje y cultura popular. Son muy comunes expresiones como “¡tienes una vista de águila!” o también en el mundo deportivo se conoce el sistema de “Ojo de Halcón”, utilizado en partidos de tenis, al ofrecer imágenes procesadas rápidamente por cámaras que detectan el movimiento de la pelota a altas velocidades. Todo esto por no mencionar al famoso vengador de las películas de Marvel, conocido por el mismo nombre.

Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en la relación de estos términos con la Ornitología?


En la mayoría de los casos, el sentido más importante de las aves (especialmente en rapaces) es la vista. Por esta razón suelen presentar un tamaño de ojos relativamente más grande respecto a la proporción de su cabeza. Esto es debido al modo de vida aéreo que llevan y a los movimientos rápidos que necesitan realizar. Es más, su agudeza visual es tal que son capaces de discriminar detalles muy finos a distancias muy superiores a las que alcanza el ojo humano. 

Precisamente, esta característica tan llamativa suscita mucho interés en el mundo científico, no solo por su propia singularidad sino también porque entender un sistema visual tan refinado podría tener grandes aplicaciones médicas y tecnológicas. A continuación, os relatamos una serie de investigaciones que se llevaron a cabo al respecto.

Recientemente se han utilizado técnicas para analizar y comparar determinados genes que se expresan en la retina de 3 familias de aves rapaces diferentes: Accipítridos (águilas, buitres, etc.); Strigiformes (búhos); y Falconiformes (halcones y cernícalos).

En cuanto a la familia de las águilas y buitres (Accipítridos), se analizaron y seleccionaron varios genes que les proporcionan una gran agudeza visual. Esta habilidad destaca especialmente en las águilas. Si te fijas en los ojos de un águila, te darás cuenta que están más proyectados hacia delante respecto al resto de aves, lo que les brinda un campo visual más amplio. ¿Sabías que un águila puede detectar una hormiga en el suelo desde lo alto de un edificio de 10 pisos? Presentan una vista aproximadamente 8 veces más potente que la de un ser humano. Son capaces de detectar a sus presas (conejos, reptiles, etc.) a más de 3 kilómetros de distancia, teniendo además una gran percepción de la visión del color para discriminar gran cantidad de matices a larga distancia.

Pigargo Europeo (Haliaeetus albicilla). Fotografía
tomada con telescopio a orillas del río Danubio, Rumanía
Otra ventaja que presentan es la aparición de genes que proporcionan mayor protección a sus ojos. Esto concuerda con el alto riesgo de experimentar daños durante la persecución de la presa porque, como se sabe, son cazadores de mamíferos de mayor tamaño.

Dentro de la familia de los búhos, se han seleccionado y estudiado varios genes que permiten aumentar la sensibilidad de la visión con luz tenue. En los cárabos se han encontrado genes sensibles a la luz con longitud de onda corta (azul) y larga (rojo), siendo las longitudes de onda principales durante el crepúsculo. Además, se ha documentado que estas rapaces presentan un diámetro de la córnea mayor que las rapaces diurnas, lo que puede explicar la agudeza visual que presentan durante sus cazas nocturnas. También se ha descubierto que esta familia ha experimentado una pérdida de genes implicados en la detección de luz ultravioleta. Esto conlleva una reducción de la visión durante el día.

Búho Real (Bubo bubo).
Imagen cedida por pixabay.com
Por otro lado, estudiando a la familia de los Falconiformes, se han seleccionado una serie de genes que les permiten adaptarse a la luz con una gran resolución temporal, esencial para la detección del movimiento. Estos resultados concuerdan con su comportamiento, ya que son cazadores de alta velocidad y durante la persecución de sus presas (insectos y aves más pequeñas) van a tener que discriminar rápidamente diferencias en la luz. Al igual que en el caso de los búhos, se han encontrado los mismos genes que conferían una visión adecuada ante los tonos del crepúsculo. Este hallazgo es algo sorprendente, pues suelen estar más activos durante el día, pero permite explicar por qué a veces se han registrado hábitos de caza en horas de baja luminosidad.

Con este post queremos reflejar que por muy parecidas que sean las especies, gracias a la evolución todos los seres vivos presentamos hábitos o comportamientos para adaptarnos a nuestro entorno. Nuestra genética nos hace diferentes, nos da identidad propia.

Para despedirnos, esta entrada se la dedicamos a todos los curiosos, pero en especial a los amantes de la naturaleza como nosotros. Recordad, si durante una excursión tenéis  la suerte de observar una rapaz, ¡sentíos afortunados! Pues se habrá percatado de vuestra presencia mucho antes que vosotros de la suya.


Bibliografía:

  • “Retinal transcriptome sequencing sheds light on the adaptation to nocturnal and diurnal lifestyles in raptors” Yonghua Wu et al., 2016. DOI: 10.1038/srep33578.
  • “Birds of Prey” Benny Génsbøl. Ed. Collins. ISBN: 978-0-00-724814-8.
  • “Guía para identificar aves por su comportamiento” Ed. Tikal. ISBN: 978-84-9928-107-0.

9 comentarios:

  1. Interesante entrada, sobre todo el descubrir que la familia de los Falconiformes están preparados tambien para cazar en el crepúsculo, era un dato totalmente desconocido para mi.

    Es muy interesante el blog y esta escrito para que cualquiera pueda seguir el tema, ánimo y espero nuevas entradas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio. Muchas gracias por tu opinión sobre el blog. Con cada entrada tratamos de ir mejorando y sobre todo divulgando ciencia de la manera más entretenida posible.

      La verdad, resulta muy interesante que la familia de los halcones y cernícalos hayan experimentado esta adaptación a la oscuridad porque, a pesar de que se había documentado alguna vez este comportamiento nocturno, hasta ahora no se sabía exactamente la razón y se consideraban hábitos de caza dados en ocasiones excepcionales (casos poco frecuentes). Pero, por lo que hemos visto, tal vez no sean tan infrecuentes...

      Un saludo y gracias de nuevo :)

      Eliminar
  2. Ok un blog muy interesante. Seguir así chicos.👌👍

    ResponderEliminar
  3. Muy chula e interesante la entrada 😊😊

    ResponderEliminar
  4. Entrada fabulosa, especialmente para los que nos gustan las aves.
    Os animo a trabajar en otro apasionante misterio: LA MIGRACIÓN DE LAS AVES
    ¿Genética? ¿aprendizaje? ¿necesidad vital?
    Ahí queda eso......


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, agradecemos que te haya gustado la entrada y también queremos darte las gracias por la sugerencia. Sin duda alguna, es un tema muy interesante en el que todavía queda mucho por conocer, dada la complejidad que lleva intrínseca. Por ello, tendremos en cuenta tu petición y trataremos de informarnos lo máximo posible para realizar en un futuro una entrada que aborde este tema.
      Muchas gracias!! :)

      Eliminar
    2. Gracias a vosotros. Por si os animáis a abordar el tema:

      "The Genetics of Seasonal Migration and Plumage Color" Darren E. Irwin et al. Current Biology (2016). DOI: 0.1016/j.cub.2016.06.015.

      Eliminar
  5. Una entrada muy interesante, es un tema del que no había leído mucho.
    Sin embargo, para los más científicos, queda la curiosidad de algún ejemplo de genes de los que hablas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días. Muchas gracias por tu sugerencia. No quisimos meternos a fondo describiendo los genes que se seleccionaron en cada familia de aves rapaces para no darle mucha complejidad a la entrada y que resultara más atractiva, pero como científicos lo entendemos perfectamente. Por ello, procederemos a explicar cada uno de ellos en el glosario para que nadie se quede falto de más conocimiento.

      Un saludo! :)

      Eliminar